Fundación Casa del Infantado
Historia
Historia
La Fundación Casa del Infantado es la heredera y continuadora de la que creara en el año de 1500 Don Iñigo López de Mendoza y Luna, II Duque del Infantado, Fundación del Hospital de Buitrago, como parte de las últimas voluntades testamentarias de su abuelo Don Iñigo López de Mendoza y de la Vega, I Marqués de Santillana, gran poeta castellano. La Fundación se asentó sobre la iglesia y el hospital que el Marqués había mandado construir en 1455, “la qual iglesia e hospital el dicho Señor Marqués comenzó a doctar con autoridad de la santa Sede apostólica de algunas rentas eclesiásticas”; así consta en la escritura de la Fundación del Hospital de Buitrago otorgada en Guadalajara el 25 de enero de 1500 para “acogimiento y protección de los pobres que a dicho hospital viniesen”……“donde los pobres de Jesu Christo sean apiadados de misericordia”. Otro si de estas últimas voluntades del I Marqués de Santillana o Codicilio que otorgó como complemento de su Testamento, son las instrucciones para la Iglesia y “Ospital de sant salbador que yo hé mandado faser en la my villa de Buytrago”.

Marqués de Santillana – Iñigo López de Mendoza (Carrión de los Condes, Palencia, 1398-Guadalajara, 1458)

Fotos de la antigua construcción del Hospital de peregrinos en Buitrago, hoy desaparecida. Tan solo queda la portada.
La Fundación Hospital de Buitrago centró su actividad en el Hospital de Caridad de Buitrago de Lozoya a lo largo de los siglos, hasta que a principios del XIX, con la invasión francesa y la guerra de la independencia, fue ocupado por los soldados de Napoleón. Los franceses transformaron la parte trasera del edificio en la cárcel de los Concejos y el resto en hospital de sangre para el cuidado de los heridos de las tropas francesas. Su actividad inicial se va ralentizando hasta que en la Guerra Civil Española (1936-39), el edifico original queda prácticamente destruido.
No es hasta después de la Guerra Civil Española cuando Don Iñigo de Arteaga y Falguera, XVIII Duque del Infantado y XIX Marqués de Santillana, decide retomar la actividad de la antiquísima Fundación de sus antepasados para dotarla de nuevos activos y adecuarla a las necesidades del momento con dos importantes proyectos: la Residencia de Mayores, heredera del proyecto fundacional y situada en la misma ubicación que ocupó el antiguo hospital, y el Centro de Formación Profesional “Iñigo de Arteaga”.


En junio de 1996 el XVIII Duque del Infantado, en nombre y representación, como Patrono, de la ya Fundación Hospital de San Salvador, adapta dicha Fundación a la Ley 30/1994, de 24 de noviembre, de Fundaciones, aprobándose unos nuevos Estatutos por los que “se acomoda la voluntad del fundador a la realidad social del tiempo presente y a la legislación en vigor”.
Los Estatutos aprobados en 1996, establecían en su artículo 6º, que la Fundación persigue fines de interés general con ánimo humanitario y cristiano, en materia de asistencia social y cultural, y en particular la atención integral a ancianos, mujeres y hombres, la plena integración en la sociedad de jóvenes pertenecientes a colectivos de entorno desfavorables, la realización de actividades de índole cultural y deportivas que guarden relación con lo anterior, la atención a sacerdotes cuya trabajo pastoral se desarrolle en los pueblos y villas de la Sierra del Guadarrama, y otras actividades de interés general tendentes al cumplimiento de sus fines.
En el Artículo 8º de esos Estatutos se establecía que los beneficiarios serían preferentemente los residentes en los pueblos y villas de la Sierra de Guadarrama, Comunidad Autónoma de Madrid, del entorno de Buitrago de Lozoya.

Portada Gótica de la época del Primer Hospital de Peregrinos (1500). Buitrago de Lozoya. Único elemento que queda en pie de la primera época de la Fundación. Actualmente Residencia Marqués de Santillana en Buitrago.

Antes de que se desatara la pandemia por COVID 19, la situación de déficit económico, que requirió el aporte de recursos por parte de los patronos, hizo que la Fundación pusiera a disposición de la fundación “Mensajeros de la Paz” el Hospital de San Salvador, que de esta forma quedó desafectado de la Fundación Hospital San Salvador. Ya en el entorno de la pandemia el funcionamiento de la Fundación se vio severamente afectado; fue necesario suspender las actividades desarrolladas por los jóvenes en el Campamento de El Palancar.
Ya normalizada la situación después de la pandemia se traspasó a la “Fundación Proyecto Persona” el campo de deportes y edificios anexos, y se alquiló la finca del Palancar, en Navarredonda-San Mamés, que hoy continua en esa situación; todo ello para la obtención de rentas para conseguir así desarrollar su actividad fundacional mediante la aportación económica a proyectos presentados con fines coincidentes con sus amplios objetivos, dejando de lado la ejecución de forma directa de actividades asistenciales o docentes.

En 2024 se decidió reformar los Estatutos de la Fundación, dando una nueva redacción, con los que se pretendía dar un impulso a la Fundación, reorientando sus fines y sus objetivos. Después de un trámite largo, finalmente se aprobaron los Estatutos con la no oposición del Protectorado de Fundaciones y a principios de 2025 quedó inscrita en el Registro de Fundaciones la ya Fundación Casa del Infantado, que no se asienta en el Hospital de San Salvador que fue desafectado. La nueva sede de la Fundación se establece en el Castillo de los Mendoza, en Manzanares el Real.
Los nuevos Estatutos contemplan entre sus fines una mayor componente cultural sin abandonar los fines sociales que recogía como voluntad el fundador. También el encuadre de la Fundación desde el Protectorado de Fundaciones de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales al correspondiente de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, en ambos casos de la Comunidad de Madrid, para hacerlo más acorde a los nuevos fines de la Fundación.